COVID-19. Escribir en confinamiento.

Este tiempo que hemos estado confinados me ha dado tiempo para muchas cosas, y aunque no las haya contando por aquí, sí he escrito bastante. Cosas publicadas y cosas que se publicarán.

Esta entrada del blog es, únicamente, para recoger los artículos que he ido publicando estos días y, a continuación, enlazaré las clases que he preparado para mis alumnos de Filosofía de la Cultura, de 4 curso del Grado en Filosofía de la Universidad de Murcia. ¡Empecemos!

Artículos

Panal de abejas. Imagen: Waugsberg

El primero se publicó en El Salto, el 29 de marzo. Titulado Un cierto sentido de orden, intentaba dar respuesta a aquellos y aquellas que identificaban la pandemia con una cierta “revancha” de la naturaleza. Y no, claro. La respuesta es no.


Ricardo Prat. 12 años. Mi madre la mañana de mi evacuación. Francia. Mas Eloi

El segundo artículo fue una petición de mi querido Andrés Pedreño para el blog que ha estado (y sigue) editando todo este periodo. En el artículo, titulado Momentos de efervescencia, intentaba pensar qué podíamos aprender de la reclusión, las muertes y el sufrimiento. La conclusión: poca cosa, pero algo es algo.


Portada del número de Nature correspondiente al 16 de septiembre de 2015. La mano invisible, imagino, será la del mercado.

El más reciente se ha publicado esta misma semana, en la web del Instituto de Estudios Culturales y Cambio Social. En este artículo, titulado Cuando la ciencia debe hacer política, intento entender un fenómeno que se ha iniciado hace bien poco: una sensación de insatisfacción con la ciencia por parte de una ciudadanía que, tal vez, esperaba más cosas de ella…

Muy contento de esta colaboración con este joven Instituto, del que participan La Trivial y Lengua de Trapo, y que promete reflexión de calidad en el momento en que la necesitamos.

Se me había olvidado este, que fue el primero de todos, en La Opinión de Murcia. Un intento muy temprano de intentar pensar qué estaba pasando que denota algunos errores en el uso de conceptos. Por ejemplo, ahora no diría que no es un problema “médico”, sino que no es un problema “en el laboratorio”. Pero bueno, aquí está.

¡Y por fin salió el artículo El cambio climático y su incidencia en la salud: un reto que no podemos obviar! Publicado en el número que la Revista Actuarios dedica a cambio climático, creo que contiene diversas pistas de interés para ver la relación entre cambio climático, salud y, también, salud mental. Está escrito en el mes de febrero, así que las referencias al SARS COV y la pandemia son bastante “ligeras”. Si os interesa, aquí está, en la página 30:


Podcasts

Además, he estado impartiendo mis clases. Al principio estuve sopesando la opción de hacer las clases virtuales, a través de videoconferencia, pero una serie de lecturas en la red hicieron que cambiara de opinión. El motivo principal: la posibilidad de que mis alumnos no tuvieran los elementos necesarios (ordenadores, conexión, etc.) para seguir las clases con calidad. Por eso, opté por un formato que pudieran consumir a demanda y que no les exigiese grandes recursos. Con un móvil bastaba. Así inicié mis clases dedicadas a la cultura popular en formato podcast, alojadas en IVOX.

Hay dos tipos de contenidos. El primero, mis clases. Todas dedicadas a la Cultura Popular y que cuentan con la participación, en el último de ellos, de Fruela Fernández. El quinto, cambiamos de tema y hablamos, con Mijo Miquel, de Espacios para el común. Ella nos cuenta sus años de lucha en Valencia y la reflexión (personal y colectiva) que han venido realizando en los últimos 10 años.

El segundo, los capítulos de Tinta y Grafito, libros para subrayar. Este era un proyecto común de la clase, y consistía, simplemente, en que escogíamos a cuatro profesores de la facultad y les pedíamos que nos recomendasen cuatro libros que, de alguna forma, les hubiesen marcado, ya sea personal o intelectualmente. Lxs alumnxs se leían los libros y realizaban informes, a partir de los que unx de ellxs realizaba la entrevista al profesor. Son capítulos muy interesantes, con gran variedad de temas e intereses, que también os recomiendo.

Tinta y Grafito 4: Matilde Carrasco Filosofía de la Cultura

Cuarto y último Tinta y Grafito. Entrevista a Matilde Carrasco sobre Niebla (Unamuno), El abuso de la belleza (Danto), y la Introducción a la ética (Bernard Williams). En breve disponible. ¡No os lo perdáis! La entrevista la realiza Estefanía San Mateo, pero el grupo lo componen Andoni Peñalver y David Bonache. ¡Disfrutadlo!
  1. Tinta y Grafito 4: Matilde Carrasco
  2. 05_Espacios para el común
  3. Tinta y Grafito 3: Agustina Varela
  4. 04_FruelaFernández
  5. Tinta y Grafito 2: Paco Calvo

Concluyendo

Y esto es todo lo que puedo contaros. En breve saldrá otro artículo, escrito antes de la pandemia, y estoy preparando otras cosas que, espero, os pueda contar en el futuro.

Bueno, y algo más… desde hace dos semanas me podéis escuchar todos los miércoles, sobre las 19:30, en Onda Regional de Murcia, donde me han abierto un pequeño balcón para asomarme al día a día y pensar en voz alta y en buena compañía.

Quiero terminar agradeciendo a mis alumnxs su implicación en este periodo. Ha sido difícil mantener el compromiso estos días tan raros, pero se han portado genial. Sé que muchos y muchas lo han pasado muy mal. Ha sido una situación nueva y muy tensa, y el sufrimiento también les ha afectado. Una de las peores cosas de esta pandemia ha sido no poder acompañarlos hasta el final. La docencia precisa del encuentro y del diálogo que sólo es posible frente a frente. De eso nos hemos dado cuenta todos. La universidad, además, es un periodo de experimentación y descubrimiento, y eso es algo que no podemos hacer desde casa. Si algo nos deja la pandemia en claro es que necesitamos encontrarnos para aprender y experimentar juntos.

¡Seguimos!

«Noche en el lago Ilmen» (Ivan Jakovlevich Bilibin, 1914), un diseño para la ópera Sadko. Esta imagen y otras muchas que ilustran textos maravillosos y necesarios en Contra el diluvio.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: