#12. Futuros posthumanos

Ir a descargar

He estado meditando cómo cerrar esta serie de podcast, cómo completar estos 15 días dignamente, sin caer en la redundancia. Había varias opciones, incluyendo una visita a otros museos de historia de la medicina en Londres, y os puedo asegurar que  no nos faltan candidatos. Todavía no he descartado esta idea del todo.

Pero al final, me he decantado por seguir jugando a vislumbrar el futuro. Así que me visto de pitonisa, enciendo el incienso, saco la bola de cristal y las cartas de tarot y empezamos.

Bienvenidos al duodécimo programa de 15 días en la Wellcome Library. Hoy, hablamos de posthumanismo.

hermandadblanca_transhumanismo_ojo_artificial

Este es un tema que ya traté en el hermano mayor de este podcast, Humanidad Canibal. Para los que no lo conozcáis, un podcast mensual dedicado a las nuevas humanidades, nacido como complemento a un curso de extensión universitaria, pero que ha adquirido vida propia. Allí hablamos acerca del libro de Rosi BraidottiLo posthumano. Y no es mala forma de empezar, la verdad. Podéis saber más de este libro escuchando el capítulo 3 de Humanidad Canibal.

Para los que no,  haré una introducción rápida: lo primero que tenemos que decir es que se trata de un movimiento post-postmoderno. Es decir, asume una parte de la crítica postmoderna, pero también asume que ese momento ha pasado, que ahora estamos en otra casilla. La parte que asumen es, precisamente, la  más interesante de la postmodernidad: la crítica a una la idea del ser humano.

finderscreensnapz006

Utilizan para ello el feminismo y el pensamiento poscolonial de los años 80 y 90, que pusieronr en jaque esa idea del ser humano (hombre, blanco, en perfectas condiciones de salud) en la que se basa todo un sistema heteropatriarcal y colonial, pero también antropocéntrico (en tanto que desprecia al resto de especies). El pensamiento posthumano disgrega esta idea de hombre, la hace más compleja, la disuelve y empieza a plantearse su vigencia, y con ella la de todo un sistema político y de conocimiento. Un sistema que hemos llamado moderno, ilustrado.

Otra de las bases del posthumanismo de Braidotti es la ecofilosofía deleuziana. En otros casos, se parte de posturas similares (y muy relacionadas con la propuesta del filósofo francés) que apuestan por lo que se ha dado en llamar “nuevo materialismo“. En ambos casos, con todos los matices que consideremos necesarios, lo que se multiplica es el número de entidades con capacidad de agencia. Las implicaciones teóricas son evidentes, pero, ¿qué interés puede tener esta postura filosófica para los historiadores de la medicina?

maxresdefault

El pensamiento posthumanista se centra, por tanto, en la vida. En Zoé. De ahí que se muestre tan interesado en todas las tecnologías que manipulan la vida. Las biotecnologías y las biopolíticas que tienen asociadas. Pero también las tanatotecnologías y las tanatopolíticas. Lo que realmente pone en cuestión el límite de qué es lo humano, nos dicen, no son nuestras teorías, sino las tecnologías que, cada vez más, borran las fronteras. Ya no se trata sólo de los antiguos sueños del cyborg, y de la inteligencia artifical, que se dan ya por descontados, sino de una suerte de continuidad manifiesta de la vida, en la que ciertas formas de posthumanimo nos instan a disolvernos.

Pero, insisto, ¿qué tiene esto que ver con la historia de la medicina? ¿Qué tiene que ver con nuestro futuro?

biotechnology2bdna2bwallpaper

En 1940, Henry Sigerist, considerado el padre de la historia social de la medicina, leía un discurso frente a la California Academy of Medicine, en San Francisco, en el que delineaba su idea de cómo debía ser esta historia. Lo que me gustaría señalar aquí es que este modelo se basaba, de forma explícita, en un cierta concepción de qué era la medicina: una relación entre el médico y el paciente/sociedad. La historia de la medicina, nos dice Sigerist, tiene que ser la historia de esta relación.

Pero, si como afirman los posthumanistas, la medicina está cambiando. Si la medicina se está convirtiendo en biotecnología, en manipulación genética… ¿no deberían cambiar las prácticas de quienes la estudian? ¿No deberían cambiar nuestras historias?

El posthumanismo reclama una historia de las bio y las tanatecnologías. De las bio y las tanatopolíticas. Una historia de los drones y de su capacidad de matar, por poner un ejemplo fácil. Una historia que ya no sería humana, ni humanista.

Una historia posthumana: la ecohistoria, la big history. Pero también los disability studies, la historia militar, la bioética…  todos ellos profundamente afectados por el posthumanismo.

bfeehsc

Son muchas las críticas que podemos hacer al posthumanismo, pero también es cierto que abre toda una serie de posibilidades para el historiador de la medicina. Además, en un entorno con el que estamos familiarizados. ¿Quién mejor que uno de nosotros para discutir sobre prótesis e intentos de mejorar la especie humana (por poner un ejemplo)? Pero a cambio, nos pide algo para lo que tal vez no estemos preparados. Nos pide renunciar al humanismo.

Decía March Bloch que el historiador era como el ogro de la leyenda. Ahí donde olfatea carne humana sabe que está su presa.

Este ha sido el duodécimo capítulo de la serie 15 días en la Wellcome Library.

Música: In the electric fieldsDexter Britain // Seeing the future, Dexter Britain

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: