Ha llegado el momento, en esta improvisada historia del Wellcome Trust y su importancia para la historia de la medicina, de mirar al futuro. Al menos, al futuro tal y como el Trust piensa que debe ser.
Ya decíamos que las opciones que se disputan ese futuro son varias, y entre ellas no debemos desdeñar la neurohistoria, una corriente cada vez más extendida y que debe ser vista con mucha cautela, como bien señalan Fernando Vidal y el mismo Roger Cooter. Pero hoy, hablaremos del Hub en la Wellcome Collection.
Este es el capítulo 8º del podcast “15 días en la Wellcome Library”. ¡Bienvenidos!
En 2012, tras dos años de transición, se cerraba definitivamente el Wellcome Trust Centre for the History of Medicine at UCL. ¿Qué iba a ocupar los dos últimos pisos del viejo edificio de Euston Street? Se abría un espacio que nadie sabía cómo se iba llenar.
Nadie no. El Wellcome Trust sí lo sabía.
En octubre de 2012, casi de forma inmediata al cierre, el Wellcome Trust anunciaba una inversión de 17 millones y medio de libras para reformar la Wellcome Collection que, cinco años después de su apertura, alcanzaba los dos millones de visitantes. La reforma incluía la construcción de una maravillosa escalera espiral, diseñada por Wilkinson Eyre, que uniría la entrada con la primera y segunda planta. Ampliaría, además, la zona de exposiciones con la apertura de una nueva galería para exposiciones temporales y la ampliación de la ya existente, se creaba una sala dedicada exclusivamente a programas con jóvenes; el antiguo club privado era reemplazado por un nuevo restaurante, se modificaba completamente la biblioteca, incluyendo salas de trabajo, de proyección y… se modificaba la Reading room y se creaba el Hub.
Y de esto es de lo que vamos a hablar hoy. Del Hub at the Wellcome Collection.
El Hub es lo que ocupa las dos últimas plantas de Euston st. Las que antes ocupaba el Wellcome Centre. El Hub, por tanto, es la apuesta del Wellcome Trust para el futuro. El espacio, las investigaciones que allí se hacen, la configuración de los grupos de trabajo… todo está pensado para el siglo XXI. Y me gustaría señalar un detalle, que puede parecer menor.
El “centro” que hace investigación de frontera para el Wellcome Trust no es una unidad independiente, sino parte de la Wellcome Collection. Tal vez convenga recordar ahora lo que hablábamos, hace unos capítulos, acerca de los principios que articularon su creación.
El Hub es pensado como un espacio dedicado a la investigación interdisciplinar, que busca, y cito, “catalizar la investigación y public engagement entre las mentes más brillantes de entre las disciplinas”. Desde el principio, por tanto, se piensa como un espacio sin paredes, no sólo metafóricamente. Pero empecemos por lo primero.
La primera consecuencia de esta apertura se ve en la constitución de los grupos que pueden presentarse a la convocatoria de residencia: un grupo de entre cuatro y seis miembros que “reúna a personas con trayectorias profesionales diversas, provienientes del sistema sanitario, del arte, o de la universidad”. En segundo lugar, no basta con presentar un programa de investigación, es necesario presentar también un programa abierto al público, un programa de comunicación del trabajo realizado con el público de la Wellcome Collection…
El primer grupo que obtuvo la residencia estaba encabezado por Felicity Callard, profesora en la universidad Durham, con un proyecto titulado Hubbub, que pretendía estudiar las distintas dinámicas de descanso, ruido y trabajo en nuestros cuerpos y cerebros de urbanitas.
El grupo original lo componía la propia Callard junto a un psicólogo, una presentadora de la BBC y un poeta. Entre los 33 colaboradores del proyecto encontramos historiadores de la medicina, claro, pero también cineastas, coachs, artistas, músicos, poetas, artistas marciales, neuropsicólogos…
Entre sus actividades: lecturas poéticas, exposiciones públicas, podcasts, workshops abiertos al público, publicación de libros con licencia copy-left, estudios sobre “vivir con epilepsia”…
El segundo proyecto residente, dirigido por Sebastian Crutch (un neuropsicólogo), investigará sobre la demencia.
El espacio físico responde también a este espíritu. Se acabaron los pasillos y la moqueta, los despachos cerrados. Lo primero que hicieron fue tirar las paredes. Arrancar la moqueta. El Hub es un espacio diáfano, compartido, abierto. Con espacios para el trabajo individual, pero también para los encuentros casuales, para la charla distendida. Espacios para el trabajo en grupo, para la discusión. Espacios para la creación, la cooperación y el intercambio de ideas. Esto incluye un estudio de grabación, con la última tecnología, para la producción de podcasts y video.
Esto es, para el Wellcome Trust, el futuro.
Hasta aquí, el octavo podcast de la serie “15 días en la Wellcome Library”.
Gracias por estar ahí.
Música: Made of Stardust, Fran Soto.