Hoy, aquí en Londres, es viernes. Cuando tu escuches este podcast posiblemente ya no lo sea, pero quiero que recuerdes que cuando yo lo grabé, era viernes.
¿Por qué tanta insistencia en recordarte que es viernes? En primer lugar, porque eso significa que ya he consumido dos terceras partes de mi estancia en la Wellcome Library. Parece mentira, pero ya llevamos 10 días hablando tu y yo de la historia de la medicina, de su pasado y de su futuro.
Es viernes, y eso quiere decir, en segundo lugar, que se acaba la semana y empezamos a “tener cuerpo” de sábado. Sábado de agosto, además, de playa y sardinas en espeto. O de monte y huevos con chorizo en lo alto del Gorbea. Sea cual sea nuestra opción, es viernes de agosto. Y por eso, como el viernes pasado, os llevo de excursión. Hoy visitamos la exposición “States of Mind“, que está en la Wellcome Collection, comisariada por Emily Sargent, desde el pasado 4 de frebrero hasta el 16 de octubre de 2016.
Bienvenidos al décimo programa de 15 días en la Wellcome Library. ¡Empezamos!
No suelo creer en casulidades, de ahí que me llame la atención la sincronía entre esta exposición de la Wellcome Collection y la temática de la próxima residencia del Hub, tal y como os contaba en el capítulo 8. No es una casualidad que la mente, el cerebro, esté presente en los proyectos que interesan al Wellcome Trust. Básicamente, está cerebrización de casi todo es una constante de nuestra época.
La expo también se hace eco, por supuesto, y la primer sección está dedicada a lo que llaman “Science & Soul”, y que básicamente tiene que ver con las concepciones dualistas del ser humano, en lo que se ha dado en llamar “el problema mente/cuerpo”. La expo se detiene en diversas aproximaciones al problema, pero entre las que sobresale, sin lugar a dudas, la explicación de las neurociencias, tanto por el espacio concedido como por el crédito. Los artistas se presentan como “exploradores” de una experiencia cuya estructura queda en manos de los neurocientíficos.
De entre las muchas piezas expuestas sobresale, de forma clara además, los dibujos de Ramón y Cajal, parte del legado Cajal custodiado por el CSIC. ¿Que dónde puedes ir a verla en España? En realidad, a ninguna parte. No hay ningún museo Ramón y Cajal que visitar. Dicen por ahí que, cuando le dijeron al encargado de cuidar las cajas que contenían estas pequeñas obras de arte que en el Wellcome querían exponer algunas, este se negó taxativamente a que abandonaran sus estanterías. La castiza respuesta, no exenta de chulería, fue: “Si quieren verlas, que vengan ellos”
Pero esto son leyendas.
Viramos después hacia la diferencia entre sueño y vigilia, entendiendo el sueño como un “estado alterado de conciencia”. Empieza a flojear, a mi entender, aquí la exposición, pese a tener algunas piezas muy interesantes. La parte más seductora, para mi gusto, la historia del “sucubo”, con obras de Fuseli. Aquí están también las pocas referencias no occidentales en un exposición demasiado europea. La proyección de El Gabinete del Doctor Caligari, unido a las noticias de un asesino sonámbulo en los 90, dan paso a la obra de Goshka Macuga, Sonambulist, realmente inquietante.
Y en realidad, la expo se acaba aquí. Quedan todavía dos secciones, pero el grueso de lo expuesto se encuentra en estas dos salas. En Language and Memory, investigan la relación entre el ser consciente (la identidad) y el lenguaje y la memoria como elementos que posibilitan esa consciencia de uno mismo. El lenguaje, como lo que nos diferencia de otros (el “Yo” que habla). La memoria, como lo que nos permite recordarnos como el mismo que era ayer. La cuarta y última sección, titulada Being & not Being, se centra en los desórdenes de la conciencia producidos a consecuencia de un trauma, con obras como Shift, de Aya Ben Ron (que documenta la vida de pacientes en estado vegetativo del Reuth Medical Centre en Tel Aviv), pero también, sin que termine de entender su presencia, el conocido cuadro de Richard Tennant Cooper An unconscious naked man… La relación sugerida por la Wellcome Library en su blog con el trabajo de Aya Ben Ron no termina de convencerme, la verdad. Como sea, es un buen cuadro.
Hay en la expo una ausencia que me resulta bastante extraña. En una exposición que busca explorar los estados mentales, los límites de nuestra conciencia, no hay una sección dedicada a las drogas y a la experimentación con estados alterados de conciencia. Posiblemente esto se deba a que en la exposición High Society, de 2010, trataron con bastante amplitud el tema, centrándose principalmente en su faceta más lúdica. No obstante, hubiera sido una oportunidad de enfocar el tema desde otros puntos de vista. Como dicen Nancy Campbell y Laura Stark, la experimentación con drogas en los años 50 desempeñaron una importante función en la caracterización de algunos sujetos como “vulnerables”, con todo lo que esto implica.
Hasta aquí, el décimo capítulo de 15 días en la Wellcome Library, grabado el viernes 5 de agosto. Disfrutad el fin de semana.
Música: States of Mind: Soundscape, producción propia.
Leave a Reply