Antes de seguir, me gustaría hacer una breve recapitulación. Reflexionar, un momento, acerca de lo que estamos haciendo con esta serie de podcasts. Creo que es importante, antes de seguir hacia un desenlace que no termino de tener claro, reunir algunos de los elementos que hemos ido dejando desperdigados entre los diversos temas que hemos tratado. De Cooter a This is a voice! Hoy voy a intentar recuperar el hilo que une cada una de las historias que he ido narrando en los últimos nueve días. A ver si lo consigo.
Bienvenidos al noveno programa de “15 días en la Wellcome Library”. ¡Empezamos!
Es curioso ver cómo ha cambiado este podcast respecto a lo que tenía pensado. Mi idea, si recordáis el primer capítulo, era hacer una especie de diario. Contaros qué estaba investigando y qué actividades ocurrían en la Wellcome Collection. Obviamente, el podcast ya no es eso, pero, por mucho que pueda extrañaros, tampoco ha dejarlo de serlo. Permitid que me explique.
Cuando llegué aquí, me impuse dos tareas: 1. Terminar un artículo que tenía en la nevera un par de meses y mandarlo a una revista; 2. Terminar el segundo borrador de un artículo sobre metodología. Un artículo que se plantea qué tipo de historia podríamos escribir si Roger Cooter tuviera razón en sus dos artículos en los que anunciaba el final de la historia social de la medicina… ¿a que empezáis a ver la relación? Ya sabía yo…
En este periodo recibí también una invitación para formar parte de una mesa redonda sobre el futuro de la historia de la medicina, en el XX Simposio de la Sociedad Española de Historia de la Medicina. La mesa tiene por título “Desafíos profesionales”.
Al mismo tiempo, llevo todo el verano reposando lo que ha sido una de las actividades que más me han llenado durante el curso pasado. El curso de nuevas humanidades que organizamos el año pasado en Murcia, en el que hablábamos (y seguiremos hablando el curso próximo) sobre los retos que las humanidades deben afrontar en el siglo XXI y sobre cómo abordarlos. Encontraréis algunos de estos temas en el “hermano mayor” de este Podcasts, Humanidad Canibal. Ahora mismo, y a partir de la experiencia del año pasado, estoy escribiendo una propuesta editorial para un editar un volumen con algunos de los participantes en el curso, más algún invitado sorpresa.
La presión para que pensase en el futuro provenía, por tanto, de diversas fuentes. Creo que así se entiende mucho mejor la deriva de este podcast.
Tal vez haya sido la confluencia de todos estos factores, de todas estas experiencias del último año. De haber empezado a prestar atención a prácticas que se estaban desarrollando en lugares como museos de bellas artes, centros ocupados, o, también, dentro de la misma universidad, pero el caso es que terminar el borrador del artículo sobre metodología (¡de historiografía!) ha sido especialmente sencillo. No fácil, sencillo.
Las ideas van encajando en su sitio, sin mucha dificultad. Obviamente, queda mucho por pulir, pero el núcleo del artículo está claro. Y con él, mi idea del futuro. La mía, no la del Wellcome, por mucho que sean similares.
Per dejare mi crítica para el último capítulo, para el quinceavo. Hoy, en dos minutos que me quedan, quisiera subrayar las coincidencias, y estas se encuentran, una vez más, en el texto de Cooter.
Ya os hablé de que Cooter, pese a todo, era optimista con el futuro de la historia de la medicina. Creía que, pese a todo, escribir historia todavía era necesario y que seguiría siéndolo. El fin de una forma de escribir historia no quiere decir que no haya otra opción. Quiere decir que tenemos que encontrarla. Esa es, precisamente, su crítica a Rosenberg: no haber resulto el problema. Haber puesto un parche en su lugar. Esta actitud, creía Cooter, sí era una amenaza para el futuro de la disciplina.
Porque de eso estamos hablando, de que haya un futuro para la historia profesional. Que no nos veamos reducidos a ser historiadores de tiempo libre. Amateurs. Ese es el futuro que muchos auguran para las humanidades. Ser un hobby, como el bricolaje, como jugar a warhammer.
Frente a esto, Cooter confía en la aparición de espacios de posibilidad. De un lugar en construcción, en el que no sólo entendamos el pasado y el futuro como constructos siempre cambiantes, sino también el presente.
En esta serie de podcasts estoy intentando entender con vosotros el espacio que está construyendo el Wellcome. Un espacio que se parece mucho al que intuyo puede ser el mío, pero que no termina de encajar del todo.
Lo que me gustaría preguntaros hoy es… ¿cuál es el vuestro? ¿Qué futuro imagináis vosotros? ¿Cómo creéis que debe ser ese nuevo espacio (si es que acaso creéis que debe haber un nuevo espacio, claro)?
Hasta aquí, el octavo capítulo de 15 días en la Wellcome Library. Mañana más.
Música: West of the West, Christian Scott aTunde Adjuah
Leave a Reply